lunes, 14 de noviembre de 2016

Lombrices para limpiar lodos residenciales.

Apuesta de CEA, El ''hambre'' de lombrices para limpiar lodos residuales


El proyecto de crianza arrancó en 2010 con 18 kilos de lombrices.

El ''vermicomposteo'' será ofrecido gratuitamente a municipios con plantas tratadoras

La estrategia del proceso de limpia de aguas negras aporta también soluciones a problemas como el lirio acuático

GUADALAJARA, JALISCO (27/MAR/2012).-Habituadas a vivir entre la tierra, y ocultas a la luz del Sol, las lombrices normalmente no figuran entre las especies más atractivas del reino animal debido a su constitución invertebrada. Sin embargo, a razón de que su naturaleza les llama a ingerir restos orgánicos y limpiar el suelo para satisfacer su hambre, serán las principales aliadas de la Comisión Estatal del Agua (CEA) para hacerse cargo de los "lodos" residuales, que resultan del proceso de limpia en varias plantas de tratamiento de la Entidad.

El "vermicomposteo", una estrategia habitual para los anélidos o lombrices, ha sido perfeccionada y explotada por el Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua (IMTA), instancia que ha colaborado de cerca con la CEA para hallar soluciones a problemas como el lirio acuático, y que hoy ofrece su conocimiento en la crianza de estas especies, para acabar con los residuos orgánicos y metales que se encuentran en los lodos resultantes de la limpia de aguas negras.

Manuel Osés Pérez, director de operación de plantas de tratamiento en esa dependencia estatal, explicó que la estrategia será puesta en marcha en aquellas plantas tratadoras que reciban líquidos de desecho de cinco mil o menos habitantes. La función podría ser aplicada a grandes centros de limpieza --El Ahogado o Agua Prieta, por ejemplo--, aunque no en el futuro próximo, debido al monto económico que esto representaría.

Los resultados preliminares ya han sido avalados por el IMTA en la planta tratadora de Chapala. Las primeras pruebas revelaron que el vermicomposteo, o "lombricultura" --estrategia puesta en marcha por civilizaciones antiguas, como los sumerios o los egipcios-- restituyeron la condición natural de los lodos, e incluso les permitieron ser utilizados como abono.

De hecho, la CEA "presumió" que la utilización de composta tratada por lombrices (del tipo eisenia) en diversos sembradíos, ha incidido en girasoles, limones y otro tipo de especies frutales de gran tamaño. Esto último porque el abono resultante del tratamiento ostenta la clasificación "A", la de mayor calidad en el mercado.

La inversión total que hace dos años erogó esa instancia alcanza los 500 mil pesos, pero advierte que no pretende sacar provecho de la inversión, por lo que pondrá esta herramienta a disposición de aquellos municipios que cuenten con plantas pequeñas, de forma "enteramente gratuita". La razón: optimizar el tratamiento de lodos en todo el Estado, sin hallar obstáculo por parte de los municipios.

Aunado a ello, esta especie de anélidos desarrolla su estado adulto en un periodo de dos meses, y consume su peso (entre uno y cinco gramos) por día. Su adaptabilidad es alta, toda vez que la etapa de prueba en lodos con metales pesados de la planta en Chapala fue superada: la contaminación se eliminó a totalidad. La tierra resultante carece de olores y lixiviados (jugos), además que no atrae moscas para que coloquen sus larvas.

"Es un producto completamente sano que se puede usar en la agricultura".

El proyecto de crianza arrancó en 2010 con 18 kilos de lombrices --concedidas por el IMTA--, y a la fecha la cantidad ha incrementado a casi 79. Este método mejorador de suelos, concluyó Osés Pérez, ha sido analizado por instituciones de renombre como la Universidad de Guadalajara, y el precio por kilo de lombrices en el mercado puede alcanzar los 850 pesos.

Fuente original: http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/366265/6/apuesta-cea-al-hambre-de-lombrices-para-limpiar-lodos-residuales.htm

No hay comentarios: